ANÁLISIS DE UN TEXTO ORAL PLANIFICADO
UN DEBATE
A menudo se hace referencia a los
textos orales en el currículo, pero su análisis siempre es circunstancial y
poco profundo. Aprovechamos en esta materia para realizar una reflexión acerca
de un género popular –el debate- que se realiza normalmente a través de los
medios de comunicación audiovisuales. En este caso, y realizando también una
labor investigadora, vamos a ver las características de los debates del
programa La clave, dirigido por José
Luis Balbín entre 1976 y 1993. En momentos especialmente importantes en nuestra
historia social, este programa llevó a cabo una labor divulgativa muy
interesante, sobre todo en temas que, hasta apenas unos años antes, era
impensable que se pudiesen discutir en un medio como la televisión. Está
considerado como uno de los mejores programas de la televisión nacional y su formato se basó en
un programa producido por la cadena de televisión francesa Antene 2, Les dossiers de l’écran.
Documentación sobre el
programa
Se puede encontrar en Wikipedia y
en la página de RTVE
Tareas. Análisis del texto
oral
·
Tras escuchar el programa varias veces, hay que
realizar un trabajo donde se expliquen las principales características de este
texto. Comenzaremos por ver la COHERENCIA semántica. Es la propiedad del texto
que permite afirmar que tiene unidad de significado. La unidad temática, el
respeto al conocimiento del mundo que se presupone al receptor y el uso
correcto del lenguaje pertenecen a este apartado.
·
La estructura del texto. Qué partes podemos distinguir.
·
La selección de la información. ¿Hay cantidad? ¿Hay variedad? ¿Hay
calidad? ¿Son suficientes los ejemplos y argumentos elegidos? ¿Son lo
suficientemente amplios?
·
La progresión temática. Esto se refiere a la organización de la
información. ¿Hay un orden jerárquico en las ideas? ¿Se avanza en la
información? ¿Se mantienen las mismas ideas y se repiten excesivamente? ¿Se van
ampliando poco a poco los datos?
·
La isotopía y la existencia de campos semánticos relacionados, como
repetición de conceptos que ayuda a la coherencia.
·
Nivel lingüístico empleado.
La COHESIÓN Aquí hay que analizar los mecanismos de tipo
sintáctico-semántico que se han utilizado para dejar claras y patentes las
relaciones existentes entre las diferentes partes del texto, sobre todo entre
oraciones y párrafos. Cabe considerar los siguientes mecanismos de cohesión:
·
La modalización: mecanismos que marcan la subjetividad en el discurso.
·
LA RECURRENCIA. Consiste en la repetición de un elemento y adopta tres
formas diferentes:
a)la mera
repetición de la misma palabra
b) la repetición sinonímica
c)
repetición léxica de lo designado (hipónimos e hiperónimos).
LA SUSTITUCIÓN. Se basa en la
reiteración de una unidad del texto por una palabra que signifique ampliamente
lo designado, por un pronombre o por un adverbio.
LA ELIPSIS. Omisión de elementos
que se pueden sobreentender por el contexto.
·
El discurso citado: estilo directo, indirecto, indirecto libre,
monólogo interior.
·
Relación de tiempos verbales, como un fenómeno que pone en relación
los elementos temporales de la enunciación y del enunciado.
·
Recursos estilísticos.
LA DEIXIS. Relaciona el texto con la
situación extralingüística (ya lo hemos
visto antes: demostrativos, adverbios).
ADECUACIÓN. Explica la relación
entre el texto y la situación comunicativa. Hay que observar si se eligen bien
los términos lingüísticos utilizados, si es correcto el medio elegido para
transmitirlo…etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario