El estudio pormenorizado de cada uno de ellos
sobrepasaría los límites que nos hemos propuesto en este trabajo. Básicamente
-según hemos ido comentando- los distintos textos periodísticos se distinguen
por la "dosis" de objetividad que contienen, la cual quedará
demostrada por la distinta utilización de los elementos lingüísticos que
estudiaremos en el siguiente apartado. Para nuestro propósito, bastará con
fijarnos en los textos más característicos de los géneros informativos -la
noticia- y de los géneros interpretativos o de opinión -el editorial-.
- La noticia:
Se trata del género periodístico de información más
representativo.
Su autor puede ser un periodista que firma la noticia
(corresponsal, enviado especial, etc.), o bien una agencia de prensa que la
proporciona a varios medios.
Sobre los contenidos noticiables, cabe destacar
que normalmente refieren hechos insólitos, sucesos significativos de interés
general. En el contenido de la noticia es fundamental que aparezcan las
respuestas a las famosas "cinco W" .
La estructura puede ser muy variada, si bien mayoritariarnente
presenta un esquema de pirámide invertida, que disminuye los datos
informativos a medida que se va avanzando en el desarrollo del texto. Se
presenta con un titular, más o menos llamativo, seguido de un "lead",
y el cuerpo de la noticia.
El estilo que suele adoptar el periodista para la confección de
la noticia es básicamente el indirecto, y la forma del discurso es
fundamentalmente la narración, con clara búsqueda de objetividad, porque
la finalidad de toda noticia debe ser informar.
-El editorial:
Es el género periodístico a través del cual el equipo
directivo, grupo editorial o el propio director manifiestan su opinión acerca
de algún hecho que se considera importante o de actualidad para los lectores.
Al ser un trabajo que responde a la manera de pensar
de un grupo, aparece sin firma, puesto que de él se hace responsable todo el
periódico.
Su estructura el libre, aunque se presenta, como la noticia, con un
título breve, muy sintético y, normalmente, con una gran carga de subjetividad.
Habitualmente adopta un estilo expositivo, en
el que no faltan, en ocasiones, esquemas argumentativos que apoyan la
opinión manifestada. Es un tipo de texto que permite el desarrollo de un estilo
más literario y sugestivo.
La finalidad del editorial puede ser tanto de crítica como de
estímulo a la reflexión y toma de conciencia de los lectores sobre
los temas considerados de mayor
interés.
Mecanismos
lingüísticos.
*Nivel
fónico.
Pueden considerarse dentro de este nivel
los recursos tipográficos (tamaño y tipo de letra), que pueden revelar "a
priori" aspectos fundamentales, tales como la importancia y extensión del
escrito periodístico. Estos rasgos, aunque pueden darse también a lo largo del
desarrollo del texto, aparecen más declaradamente en los titulares y su
finalidad primordial es atraer la atención del lector.
Empleo de figuras retóricas (aliteraciones,
onomatopeyas, paronomasias, etc.), cuya presencia, además de contribuir a la
función estética, denota un estilo más subjetivo en el tratamiento del texto:
El guerrismo sin Guerra.
La víctima no dijo ni "mu”
*Nivel morfosintáctico:
Abundancia de sintagmas nominales (sustantivos,
nominalizaciones, formas nominales del verbo, etc.), que buscan la máxima objetividad.
Este
seguimiento, junto con la apertura de un diálogo fluido con los sindicatos del
sector y la lucha contra el fraude, serán los tres pilares fundamentales de la
gestión del presidente del Consejo Intertextil Español.
Los que han dirigido el país entre 1988 y 1993 no son
los mejor situados, de momento, para dirigir la reconstrucción de la izquierda
francesa y animar la refundación del Partido Socialista.
Uso de todo tipo de adyacentes
nominales, que pretenden que el texto sea más claro y exhaustivo
y, al mismo tiempo, objetivo; características propias de toda
descripción.
El jefe del Cuerpo de Bomberos de Barcelona criticó
ayer los pocos medios materiales con que contaban los voluntarios de la Cruz
Roja que controlaban la seguridad del Bogatell, una de las playas más
frecuentadas por los barceloneses.
La salida de Felipe de Borbón e Isabel Sartorius por
puertas diferentes fue el único acto incomprensible, ya que la ausencia de una
foto de ambos no iba a evitar las interpretaciones, erróneas a acertadas,
acerca de la naturaleza del encuentro.
Frecuentes incisos aclaratorios que, muchas
veces, aluden a la fuente de información, en un intento de dejar muy claro que
los datos del texto son verificables. Se abunda, por tanto, en la objetividad.
La decisión de eliminar a Erie Schmitt
-según la revista Justicia del Sindicato de la Magistratura- fue tomada enfrío, mucho
antes del asalto final.
Un miembro del servicio de rescate acuático de los
bomberos -en declaraciones hechas a EL PERIÓDICO- revela que su unidad "no
tiene salvavidas".
Los determinantes (artículos,
demostrativos, etc.) aparecen -según el tipo de texto- con función individualizadora
o generalizadora, indistintamente.
Con este nuevo impuesto, el español
medio tendrá que hacer nuevos esfuerzos para ajustar su economía familiar
El portero de la finca puso sobre aviso a la policía.
El empleo de los tiempos verbales está
supeditado a que la forma del discurso sea narrativa o descriptiva. En las
noticias -género más bien narrativo- dominan los pasados,
fundamentalmente el pretérito perfecto simple. El ánimo de actualizar
los hechos motiva, también, el uso del presente histórico. En cambio, en
los géneros de opinión, con carácter más descriptivo, abundan los presentes
atemporales y los imperfectos.
Un joven de 17 años murió ahogado ante la mirada de
miles de bañistas, incapaces de hacer nada por rescatarlo hasta el extremo de
la pasividad de quienes llegaron a filmar el suceso con su cámara de vídeo. El
muchacho fue engullido por las aguas, agitadas por un fuerte vendaval, después
de estar pidiendo auxilio durante más de 15 minutos y
a pocos metros de un puesto de la Cruz Roja del Mar, cuyos miembros fueron
incapaces de salvar su vida.
Un nuevo escándalo de corrupción, el del sistema de la
sanidad pública, conmociona a los italianos y asesta un nuevo golpe a un sistema
político moribundo.
La construcción de una política exterior común dista
de ser una tarea sencilla (...
) una condición previa para ella es la aceptación de que la unión política y
económica (...) Los políticos no están
unidos, por más que se empeñen en defender lo contrario. Europa necesita
edificar sobre lo que tiene, no sobre lo que espera tener en un futuro.
Somalia cumplía todas las condiciones
para ser ayudada. En ella reinaba la anarquía y no había que temer una
acusación por injerencia en los asuntos internos de un Estado soberano. El
problema era únicamente alimentario: así que convenía no importar al país más
víveres que medicamentos.
En cualquier caso, tal como queda reflejado en los
ejemplos anteriores, es el indicativo el modo más frecuente en todos
estos textos, buscando la objetividad y el acercamiento a la realidad.
Frecuentes elipsis de elementos
morfosintácticos, sobre todo en los titulares. Se eliminan fundamentalmente los
determinantes y los verbos ser y estar, así como los verbos
"dicendi", cuando pueden ser fácilmente sobreentendidos. El efecto es
una peculiar condensación informativa.
Trabajadores de estudios de doblaje, contra la huelga
de actores.
Camisetas falsas salpican a políticos.
Calvo Ortega, partidario de "refundar" el
CDS.
Bruguera, en semifinales de Gstaad.
El monopolio de la funeraria municipal, al juez.
CiU apoya a González "para hacer posible la
gobernabilidad y no por coincidir en el programa".
La necesidad de aclarar todas las circunstancias que
rodean los hechos noticiables exige la abundancia de todo tipo de complementos
verbales (adverbios, proposiciones adverbiales, etc.).
El legionario Francisco Jiménez Jurado murió ayer en
la localidad bosnia de Jablanica a consecuencia de un disparo que se produjo
accidentalmente cuando manipulaba su arma reglamentaria.
El ministro del Interior alemán, el democristiano
Ruldolf Seiters, renunció ayer a su cargo en el Gabinete de Helmut Kohl,
agobiado por el escándalo que se desató en el país, después de que una testigo
aseguró, en declaración jurada, que miembros de las GSG-9, las fuerzas
especiales, ejecutaron "de un tiro en la sien derecha" al supuesto
terrorista Wolfgang Grams, cuando ya se encontraba herido.
Abundancia de oraciones enunciativas, que
evitan la subjetividad, sobre todo en los textos informativos. En los
interpretativos pueden aparecer interrogativas, exhortativas y otros tipos de
oraciones más subjetivas y con marcado carácter retórico.
En el Pergamos, que atracó en el puerto de Valencia el
jueves por la tarde, viajaban ocho polizones, con edades comprendidas entre los
23 y los 30 años. Seis de ellos embarcaron en Liberia y los otros dos en Ghana.
¿Cómo ha podido Georgia llegar a esta situación
límite? Cuando empieza el proceso de la perestroika en Moscú, Georgia es la
república que tomó el camino independentista más radical (...)
Aparición de oraciones con "se"
(impersonales o de pasiva refleja), así como construcciones pasivas propias.
La finalidad es diluir la importancia del sujeto para resaltar el propio
proceso verbal: objetividad.
El control sobre las empresas ya se ha iniciado, pero
queda aún mucho por hacer.
El Ayuntamiento ha
pedido a los niños que aporten ideas para el pregón de la próxima fiesta mayor.
Se piensa que sean ellos los que anuncien las celebraciones.
Un nuevo sistema informática de cronometraje
permanente será utilizado por primera vez en la Copa del Mundo de eslalom de
piragüismo en aguas bravas que se celebrará en los días 1 7 y 18 de este mes.
Los afectados por traumatismo cerebral son adiestrados
en las técnicas de memorización más elementales.
Nivel léxico-semántico:
Frente al empleo de los términos más
comunes y habituales, se muestra la preferencia por un léxico impactante, que
lleva en ocasiones a la construcción de neologismos o al uso de términos
jerguísticos procedentes de muy diversas áreas sociales (delincuencia,
ambientes juveniles, etc.). Se pretende con ello atraer al lector.
Están dispuestos a asumir el compromiso de la
gobernabilidad.
El líder del PP abordará el tema de la
corresponsabilidad fiscal. Toda Europa trata así de afrontar la recesión.
Pujol ve la coalición como una ratonera.
El Pocholo es capaz de robar una cartera de una
americana llena de cascabeles. Ramón Rodríguez, que así se llama realmente,
puede levantar todos los días una docena de pellejas en el subterráneo
barcelonés.
Buscando la máxima influencia sobre el
lector, se utilizan también, con extraordinaria profusión, todo tipo de hipérboles,
frases hechas, perífrasis y circunloquios, etc., de gran valor
connotativo.
Nombres hasta ahora intocables son engullidos por el
fuego.
Induráin acaparó una atención multitudinaria hasta en
el reconocimiento médico.
La policía peinó el aeropuerto.
Aznar hurgará en la herida del PSOE en la investidura.
Para el fiscal, Casado condujo deforma desatenta y con
olvido del más elemental cuidado que le era exigible por llevar 55 pasajeros.
Casi un año después de haber sido operado, en el
hospital romano de Gemelli, de un tumor en el intestino considerado como
"benigno", Juan Pablo 11 se sometió ayer mismo en el mismo centro
médico a un chequeo calificado como "de rutina". El portavoz del
Vaticano, Joaquín Navarro Valls, aseguró que los resultados fueron
"normales".
Es frecuente la utilización de terminología
bélica, por ser éste uno de los campos mejor dotados de vocablos de gran expresividad
lingüística y capacidad de impacto.
El
incidente del viernes es el segundo que ocurre en un intervalo de sólo unas
horas, después de que el jueves por la noche fuera interceptada una lancha
norteamericana y se diera muerte a tres de sus ocupantes (... ) Los vecinos de Cojimar
increparon a la policía y rompieron los cristales de algún coche patrulla.
Van Poppel y Sciandri no estuvieron afortunados y fue
el uzbeko Abdujaparov quien impuso su fuerza en los últimos metros y derrotó
con claridad a Wilfried Nelissen y Mario Cipollini.
La naturaleza de los diferentes géneros condiciona el
uso de un léxico de mayor o menor concreción. Así, en tanto que la
noticia abunda en referencias directas a la realidad, el editorial
abundará en la generalización propia de la abstracción.
El diario francés Le Figaro afirmó ayer que los
servicios secretos del líder libio Muamar el Gadafi intentaron en 1984 asesinar
al presidente François Mitterrand con ocasión de una visita a la República
Centroafricana. Un kamikaze debía disparar un cohete anticarro contra
Mitterrand, pero fue detenido a tiempo por la DGSE, el espionaje francés.
Cada vez parece mas claro que el asentamiento
hegemónico del capitalismo real, impulsado por su profundo desdén hacia el ser
humano, está por fin consolidando su vieja
ambición de recluir a la sociedad en un marco de injusticia.
El tratamiento de algunos temas
considerados "tabú" hace necesario el empleo de numerosos eufemismos.
Los temas con mayor connotación social aparecen, de esta manera, encubiertos:
Los jueces acusan a Renato de Lorenzo de haber
reciclado un millón de dólares.
El desempleo alcanzará el 25% en 1994, según el Banco
de España.
El Gobierno desestimó la petición de indulto formulada
por una asociación de esposas de militares por considerar que el reo no ha dado
muestras de tener voluntad explícita de acatar la Constitución.
El contenido del texto periodístico puede
llevar al empleo de extranjerismos y tecnicismos de uso restringido
a determinados grupos de lectores:
El mercado cerró la sesión con mínima alza , por debajo de las máximas del día, ante
la escasa presencia de órdenes de compra y la casi inexistencia de presión por
parte del papel.
Se ha producido un impasse en las negociaciones sobre
el P.E.R.
Inaguración del by pass de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario